domingo, 19 de abril de 2015

LUGARES E INSTANTES...



LA VIDA NO SE MIDE POR EL NUMERO DE VECES QUE RESPIRAMOS SINO POR LOS LUGARES E INSTANTES QUE NOS QUITAN LA RESPIRACION...


He tenido la gran suerte y el enorme privilegio de viajar por medio mundo acompañando a maravillosas personas que junto a todos los rincones tan asombrosos como irrepetibles que he visitado, los llevo muy dentro de mí.
Pablo Neruda dijo en uno de sus poemas algo parecido a esto:“...Algún día en cualquier lugar te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas..
Ahora, quiero compartir con vosotros, algunos de estos lugares que por las circunstancias que fuesen, felizmente... perdí la respiración.

  ISLA DE PASCUA

Ahu Tongariki


Rapa Nui, isla paradisíaca y misteriosa por sus moai y privilegiada por la naturaleza, fue descubierta por el holandés Jacob Roggewen el domingo de Pascua de Resurrección en 1722, revelando al mundo una antigua y desconocida civilización de la polinesia que lucha por no desaparecer y conservar sus costumbres.
Antiguamente los aborígenes denominaban a la isla Te pito o te henúa”, ombligo del mundo.
Pascua tiene 24 km. de longitud y una forma triangular debido a las erupciones de sus tres volcanes. Sus poco más de cinco mil habitantes están concentrados en una pequeña ciudad llamada Hanga Roa.

Ahu Tongariki, es una de las plataformas más espectaculares de la Isla con 15 moai. Tiene 300 metros de largo y la estatua más alta mide 10 metros. El tocado que lleva puesto un moai se llama Pukao y se supone que representaban los peinados de los habitantes y los cabellos eran teñidos con tierra roja  llamada kiea y se ataban en una nudo arriba en la cabeza.
La mayoría de las estatuas de la Isla, fueron talladas en la Cantera del Volcán Rano Raraku.
La tarea era realizada por talladores expertos que usaban principalmente herramientas de basalto. Según la leyenda, los moai caminaban desde la Cantera hasta la plataforma a la que estaban destinadas.
Las estatuas miden un promedio de 4 metros de alto y pesan aproximadamente 50 toneladas.
Exactamente no se sabe cómo eran trasladados, aunque varios profesores han propuesto varias técnicas que podían ser perfectamente válidas.
Un ingeniero checo demostró que 16 personas podían mover una estatua vertical haciéndola girar sobre su base.
Otro científico comprobó que el mismo número de personas podían mover una estatua con más rapidez encima de dos troncos.

La Isla de Pascua o Rapa Nui es uno de los parajes más insólitos y sorprendentes de la Tierra y su belleza natural no te deja indiferente.
Si sigues este blog, algún día comentaré la leyenda del “hombre pájaro”, en el acantilado del volcán Rano Kau, un lugar para perder la respiración...


*****************



AUSCHWITZ-BIKERNAU
Cracovia, Polonia















LA RESIDENCIA DE LA MUERTE




En el campo de exterminio nazi Auschwitz-Bikernau, fueron asesinadas más de un millón trescientas mil personas, entre 1940 y 1945, la mayoría de ellos judíos.




Este es precisamente, uno de estos lugares que perdí la respiración y no logré entender porqué el ser humano puede llegar a ser tan cruel y despiadado.

Este año 2015 se conmemora el 70 aniversario de la liberación del campo, en 1945, por el ejército soviético.
Cuando regresé a Barcelona y después de un viaje a Argentina, escribí, en el 2008 mi novela “Yo estuve en Bikernau”.
Reproduzco algunos fragmentos en el que el protagonista, contempla atónito el Museo Estatal de Auschwitz.

“..se dirigió hacia un taxi que estaba aparcado enfrente.
—Buenos días. ¿Me puede llevar a Oswiecim?
—¿Qué parte de Oswiecim, señor?
—Al Museo de Auschwitz. Estaré poco rato y luego me vuelve a traer aquí, bueno, a la estación Principal del ferrocarril.
—Está bien. Suba.
Una hora después, la voz del taxista lo despertó bruscamente.
—¿Hemos llegado?— preguntó Franz.
—Si señor. El Museo Estatal de Auschwitz.
Franz descendió del coche y después de reiterar al taxista que le esperara allí mismo se dirigió a la entrada del Museo.
Después de pagar la entrada tuvo que esperar a que se formara un pequeño grupo y aparecer el obligado guía local.
Todos juntos salieron del edificio y cruzaron la famosa puerta adornada por la sarcástica frase “Arbeit macht frei” (El trabajo hace libre).
Una vez dentro del recinto de Auschwitz, Franz se separó del grupo y se dirigió al Bloque 4.
El campo de Auschwitz fue establecido en 1940 en el terreno de un antiguo cuartel militar polaco construido antes de la Guerra.
El aspecto exterior de los edificios no delataba el sufrimiento de las miles de personas que padecieron en su interior.
Franz subió los pocos peldaños que daban acceso a la primera planta. Dos enormes vitrinas ocupaban los laterales de la sala. En una de ellas, la que se encontró delante de él, había centenares de zapatos, botas de todos los tamaños, zuecos, zapatillas, calzado ortopédico, prótesis de piernas y pies... Ante este espectáculo dantesco y el calor que invadía la sala, Franz tuvo que limpiarse el sudor de la cara con su pañuelo blanco.
En una pequeña vitrina se encontraba restos de un manuscrito escrito por un prisionero judío, Zalmen Gradowski.
“Arrastramos los pies a través de un terreno empapado y fangoso, llenos de temor y sin poder más. Llegamos a nuestras nuevas tumbas, tal y como llamamos a nuestras nuevas casas... Apenas habíamos tomado aliento, algunos recibieron porrazos en la cabeza... Es la primera bienvenida que se da a los recién llegados. Todos están aturdidos y miran alrededor preguntándose adónde les habrían traído. Inmediatamente pasan a informarnos de que habíamos recibido una muestra dela vida del campo. Allí reina una disciplina férrea. Allí nos encontramos en
un campo de la muerte. Es una isla muerta. El hombre no viene allí para vivir, sino para, tarde o temprano, encontrar su muerte. Allí no hay espacio para la vida. Es una residencia de la muerte...”

Franz tuvo una necesidad imperiosa de salir de aquel lugar pero la fotografía que le mencionó Erika impidió que se marchara.
Al fondo de la sala se encontraba un panel con la fotografía de gran tamaño. Detrás de ella, otra vitrina enorme que contenía centenares  de kilos de pelo humano. Franz se encaminó directamente hacia aquella fotografía con la mirada fija en uno de los personajes fotografiados, Hans Buchenwald, con sus gafas de concha negra redondeadas.
La mirada al fotógrafo en el momento de la instantánea era desafiante, amenazadora.
—Hola Hans, por fin te conozco...
Franz, sin bajar la mirada y con la rabia contenida en su cara se dirigía al nazi con todo el odio del mundo.
Quiero llevarte ante la justicia y que pagues por todo lo que has hecho... aunque no sé si podré contenerme. Me gustaría matarte con mis manos y vengar la muerte de mi madre. Te juro que no descansaré hasta dar contigo...”


“Yo estuve en Bikernau” 2008
Francesc N. Margenat













*******************


TAJ MAHAL


















....EL AMOR CREÓ EL MAUSOLEO MÁS HERMOSO DE LA TIERRA



Ciertamente debo confesar que la India me causó un misterioso y enigmático impacto.

Recuerdo que viaje en los albores del años 2000 y mi sensibilidad viajera todavía era prematura, pero sentí, frente a esta maravilla arquitectónica, perfecta y absolutamente simétrica, de mármol blanco con incrustaciones de piedras preciosas, una inexplicable sensación de complacencia y sosiego y percibí que aquella belleza me paralizaba la respiración...

Regresé al atardecer para ahondar todavía más en su belleza y verificar que aquellas piedras preciosas incrustadas en el mármol cambiaban de color según la emisión solar que absorbían. Toda una eclosión de matices sublimes que confirman como el monumento erigido al amor más bello de la tierra.



El Taj Mahal, se encuentra en Agra, una ciudad que los mongoles la eligieron como capital de su vasto imperio en el siglo XVI.

Según la leyenda, la historia de este mausoleo empieza en un mercadillo cerca del Fuerte Agra. Las vendedoras eran las esposas e hijas de los nobles y los clientes eran los varones de la familia real.
Un día, el emperador Shah Jahan se dirigió a una de las mujeres que vendían azúcar en roca y con un trozo en la mano el monarca le preguntó el precio. Ella, bromeando, lo valoró como un diamante. Shah Jahan no se inmutó y pagó el exagerado precio ante las carcajadas de la joven que se desprendió el velo de la cara mostrando su belleza.
El emperador quedó deslumbrado  de la hermosa vendedora y quiso casarse con ella.

El matrimonio con la joven Mumtaz, fue un largo romance y al dar a luz su decimocuarto hijo, en su lecho de muerte, Mumtaz le pidió al emperador que construyera un monumento conmemorativo de su amor.
Shah Jahan cumplió el deseo de su esposa y erigió el Taj Mahal.
Una vez construido el mausoleo, el emperador quiso levantar otro, exactamente igual, pero en mármol negro, para albergar su cuerpo una vez fallecido.
El destino le jugó un contratiempo y su hijo Arangzeb lo destituyó y encerró en el Fuerte Rojo de Agra. Desde la Torre Jazmín del fuerte, el emperador, contemplaba el templo donde su esposa Mumtaz estaba enterrada.
Una mañana, encontraron a Shah Jahan, en la torre, con los ojos abiertos pero su alma se había marchado para encontrarse con su amado allá en el cielo.
El perverso Arangzeb, para resarcirse del mal que le provocó a su padre, tuvo la referencia de enterrar a Shah Jahan en el mausoleo junto a su esposa.

Curiosamente con la tumba del emperador junto a la de Mumtaz, el interior del Taj Mahal perdió la perfecta simetría que exageradamente domina en la totalidad de la maravillosa construcción.
Sin embargo, sigue siendo el monumento más hermoso de la Tierra.

********************

LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ















Iguazú:“Agua Grande” en Guaraní



En el primer viaje que realicé a Argentina y concretamente a Buenos Aires, forcé el programa establecido para desplazarnos a Iguazú.

En realidad, pensé que el grupo que tenía que visitar la capital argentina, al cabo de unos meses, tendría otro aliciente más en su incentivo.

Tenía que comprobar la disponibilidad de la zona en cuanto al alojamiento, excursiones, restaurantes, guías e indudablemente, presupuesto. Doscientas personas no se manejan en cualquier lugar.

Aconsejado por mi guía y permitiéndome una licencia, difícilmente renunciable, opté por contemplar las famosas Cataratas de Iguazú desde el aire.

La base de los helicópteros estaba emplazada a pocos kilómetros de las cascadas de agua.

 El helicóptero, a poca altura siguió el curso del Río Iguazú y a los pocos minutos, una densa nube de vapor a nivel del río, presagiaba que más allá existía una de las maravillas naturales del universo.
De repente y ante mis sorprendentes ojos, las aguas del Río Iguazú desaparecieron, como si algún dios sobrehumano, hace doscientos mil años, cortara el tranquilo cauce del río y las aguas se desprendieron en una estrepitosa caída de ochenta metros de altura en medio de una naturaleza salvaje.
El helicóptero sobrevoló por encima de todo aquel embrollo de agua y vegetación ofreciendo un espectáculo indescriptible.
Era obvio que el grupo, meses más tarde, no pudo deleitarse de esta visión aérea de las maravillosas cataratas, pero el recorrido tradicional, resultó ser sorprendente.

Durante nuestra visita a las Cataratas de Iguazú, nos sorprendió los efectos de unas torrenciales lluvias días atrás, cubriendo la pasarela que accede al mirador de la Garganta del Diablo.
El espacio muerto de aquella tarde destinado a contemplar otra perspectiva de las cataratas, la aprovechamos para visitar un campamento de indígenas guaraníes, a pocos kilómetros del Parque Nacional de Iguazú.
Debo confesar que fue una visita sorpresa y algo improvisada. En mi prospección, me había entrevistado con el “jefe chamán”, solicitando, a cambio de una cantidad razonable, una visita con el grupo, en caso de necesidad.
Por suerte, la elección fue acertada y coincidiendo la salida del colegio de los más pequeños, contemplamos, sin ninguna parafernalia, una danza de agradecimiento a los dioses por haber transcurrido el día sin incidentes.
Realmente fue muy emotivo.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario