miércoles, 29 de julio de 2015

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 5


¡EL REY HA MUERTO. LARGA VIDA AL REY!


Durante el periodo de apareamiento entre el rey de la selva y una leona, suelen copular entre veinte y cuarenta veces al día.
Eso sí, a la misma velocidad que tardó la cortinilla de mi Nikkon en captar esta imagen.


Este dato tiene dos lecturas bien diferenciadas: una frívola y otra esperanzadora.
La primera es que resta importancia a la foto que realicé en el Parque del Serengueti en Tanzania en el 2009.
Copulando tantas veces al día, me refiero a los leones, lógicamente, cualquier privilegiado, sentado en un todo terreno, recorriendo la sabana africana con una cámara fotográfica provista de un buen zoom, puede lograr esta instantánea.
Y la otra lectura, mucho más seria, es que copulando tantas veces al día, existen muchas más probabilidades que la leona pueda parir cachorros de felinos para seguir repoblando la selva africana.
¿Por qué deben seguir repoblando los animales salvajes la selva africana?
Por la sencilla razón que existen otros animales, llamados, generosamente humanos, que utilizan armas, y sin ningún escrúpulo, se dedican a abatirlos por el simple y macabro motivo de decorar un pavimento de mármol o parquet en su lujosa casa. Eso sí, por el módico precio de 50.000€.
La hermosa cabeza y la piel despellejada del león Cecil, atracción turística de Zimbabue, ya sólo será una atracción para este descerebrado cazador que podrá admirar el desgraciado felino transformado en triste decorado.

Coincidiendo con esta desagradable noticia, la primatóloga Jane Goodall, ha recibido el Premio Nacional Catalunya.
La mayor experta mundial de los chimpancés atestigua que compartimos el 98% del genoma y afirma: “...es arrogante pensar que somos diferentes a ellos...”
Leyendo estas noticias, y pensando detenidamente en las conclusiones de la eminente profesora, me pregunto:
¿Y si algún día, un grupo de primates se les ocurre decorar  las copas de sus árboles, con cabezas humanas?
Ellos no pagarían un duro.
Pues... se terminarían las cacerías legales e ilegales, de leones, elefantes, rinocerontes y otros animales salvajes... se terminarían los safaris fotográficos bucólicos por la sabana de esta maravillosa África negra y a lo mejor saltaría la alarma del peligro de extinción de un animal que anda a dos patas...
Pero antes de terminar, se me ocurre una incógnita: ¿estos antropoides, se inclinarían por las cabezas de los humanos blancos o negros...?

domingo, 26 de julio de 2015

LUGARES E INSTANTES...5


LA VIDA NO SE MIDE ...

En más de una ocasión he reiterado que, durante cuatro décadas, mi actividad profesional fue todo un privilegio.
También debo confesar que  tuve que afrontar los impedimentos que más de un desequilibrado me colocó en este camino de rosas.
En esta vida una persona de bien debe ser agradecida y yo creo que lo soy y aunque piense, que en mi caso, que la gratitud debe ser recíproca con mi ex empresa, siempre mantendré un afecto "vitalicio".
Bien, a lo que íbamos, este privilegio, entre otros deleites, me trasladó por medio mundo y en muchos lugares verifiqué que "la vida no se mide por el número de veces que respiramos sino por los lugares e instantes que nos quitan la respiración..."
Hoy me gustaría comentar un lugar de estos. Un lugar cercano. Muchas veces tenemos un paraíso en la punta de los dedos pero nos gusta buscarlo a catorce horas de avión y retrasar o adelantar el reloj medio día, desorientando el cuerpo sin piedad.


 CANAL DEL MEDIODÍA 

(Canal du Midi)


Dicen que el Rey francés Luis XIV, fue el propulsor de una antigua utopía de sus antecesores gobernantes del país: la construcción de una vía navegable que uniera el Atlántico con el Mediterráneo.
La obra se ejecutó entre 1666 y 1681 y fue bautizada como:
Canal Real de Languedoc.
Lógicamente, durante la revolución francesa, el nombre fue rebautizado por el actual.
Bien, para no marear más la perdiz, en este canal navegable del sur de Francia, tranquilo, sosegado y gastronómico (se pude atracar en pequeños embarcaderos para comprar vinos, quesos y patés franceses) se alquilan barcos sin licencia alguna. Por supuesto y aplicable a otros menesteres, sólo se necesita sentido común, aptitud poco utilizada por muchos mortales.
El paisaje era y espero que siga siendo bucólico (abstenerse el mes de agosto. Las colas para cruzar las esclusas son interminables). 
El recorrido permite recrearte, además de la naturaleza lindante, con esclusas, (hace veinte años eran manuales y las debías abrir utilizando tus brazos, hoy acostumbra haber jóvenes estudiantes que se sacan un jornal haciendo de porteros de esclusas).
Pues además de cruzar estas obras hidráulicas,contemplas  puentes, iglesias, aldeas y también ciudades históricas. 
Reitero lo de "espero que el paisaje siga siendo bucólico" por una de estas noticias que aparecen en la prensa y te amargan el desayuno.
En la zona del Languedoc, cuando construyeron el canal del Mediodía, plantaron en su ribera 50.000 plátanos, (árboles caducifolios), nada que ver con las bananas, con perdón, que a lo largo de los años ha representado la escenografía típica del precioso paisaje. Pues bien, un minúsculo hongo ha afectado, precisamente a estos árboles y ha provocado una talla masiva de 10.000 plátanos, llevándose por delante su sombra envidiada y su belleza pictórica.
Diez mil árboles son muchos árboles, pero todavía quedan muchos más y espero que se consiga remediar esta desgracia lo antes posible. 
Si alguno de vosotros lee con asiduidad este blog, sabréis que nunca recomiendo mis experiencias. Pero este viaje, en pareja, en grupo, con niños, con abuelos...deberíais anotaros como "pendiente".
Yo volveré al Midi y plantaré en la ribera del canal, al menos...un plátano.


miércoles, 22 de julio de 2015

LUGARES E INSTANTES...4


LA VIDA NO SE MIDE POR EL NUMERO DE VECES QUE RESPIRAMOS SINO POR LOS LUGARES E INSTANTES QUE NOS QUITAN LA RESPIRACION...


Esta montaña de piedras aparentemente mal colocadas, no son los restos de algún monumento destruido por un terremoto, no.
Son parte de los 2.300.000 mil bloques que forman parte de la construcción de La Gran Pirámide de Guiza.
La primera vez que me detuve delante de ella, permanecí sin respirar durante varios segundos.
Probablemente, llevaba una idea preconcebida errónea de cómo estaban construidas las pirámides y creía que eran más uniformes, más regulares. Ya sabéis, la ignorancia es muy atrevida.
Lo cierto es que me enamoré de las pirámides, de El Cairo, del Nilo, de Egipto...

La verdad, es que no tenía intención de escribir sobre la pirámides ni de este país maravilloso pero hace unos días leí en "La Vanguardia" un artículo que me llamó la atención:

"HACIA EL CORAZÓN DE KEOPS"
El proyecto Djedi espera permiso de Egipto para recorrer la Gran Pirámide

Parece ser que este artilugio robótico ya se paseó por las entrañas del mausoleo del faraón Keops en el 2012, pero hay muchos indicios que no lo descubrieron todo...
Yo creo que este "todo" es muy relativo.
¿Llegarán a descubrir el enigma de las pirámides?
¿Es necesario descubrir todos los secretos de la humanidad?

Según los ingenieros del proyecto, con este nuevo recorrido con el Djedi (un carromato con ruedas), esperaban obtener nuevos datos sobre la construcción, por supuesto, su decoración y conductos de ventilación...sin comentarios.

Cuando estuve en Guiza, La Gran Pirámide de Keops, si la memoria no me falla, se podía visitar.
La entrada, que era un agujero entre los bloques de piedra y a una altura considerable, te conducía al interior por unos pasillos estrechos, angostos, húmedos, polvorientos y con una temperatura exterior de 45º.
Huelga decir que desaconsejaban realizar la visita a todas las personas con padeciesen algún tipo de dolencia física, cardiovascular y lógicamente, claustrofóbica.
Y por supuesto, huelga decir que un servidor permaneció en el exterior, aunque fuera a pleno sol.

De todas las maneras, debo confesar, que si por alguna casualidad, encontrara un artefacto con ruedas recorriendo en el interior de la pirámide, o de cualquier otro monumento antidiluviano, me produciría un desencanto y una impotencia por no evitar la violación de la intimidad, aunque en su interior sólo existiesen lémures, leyendas y algún espíritu perdido.
La Gran Pirámide de Keops en Guiza El Cairo

jueves, 16 de julio de 2015

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 4

CULTO AL HOMBRE PÁJARO


Hace semanas, comentaba que Rapa Nui (Isla de Pascua), es uno de los parajes más insólitos y sorprendentes de la Tierra y os prometí contaros la leyenda del "hombre pájaro".

Esto es el acantilado del volcán Rano Kau, ubicado en el norte de la isla y el culto a Tangata Manu, (hombre pájaro), representaba al dios creador Makenake sobre la Tierra.
En primavera, cuando las aves marinas llegaban para anidar en los islotes, Motu Nui, Motu Kaokao y Motul'ti, se elegía al "hombre pájaro" en una solemne ceremonia en Orongo, al borde del volcán Rano Kau.
Cada candidato bajaba el acantilado y nadaba hasta los islotes. Una vez allí, esperaba a que los pájaros anidaran y se colocaba un huevo en una pequeña cesta atada a la frente.
El primero de los jóvenes que lograba regresar y entregar el huevo entero, era nombrado "hombre pájaro".
Kevin Costner, se basó de esta historia para producir la película Rapa Nui.