lunes, 28 de marzo de 2016

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 14


LOS INDIOS EMBERÁS
Parque Nacional Chagres - Panamá




Los Indios Emberás son un pueblo indígena que habita en algunos países del litoral pacífico de Centroamérica, mayoritariamente.
Personalmente, los conocí en Panamá y, según  cuenta la historia, la palabra emberá, significa literalmente: “la gente de maíz”.
En una zona de exuberante vegetación y difícil acceso y a una hora, aproximadamente de la ciudad de Panamá, (si la memoria no me falla), se llega a un pequeño embarcadero llamado Corutú.
Allí embarqué en unos cayucos de madera y un indio emberá (el de la foto), me trasladó, por las aguas del histórico río Chagres, hasta una de sus comunidades. 
 
También es cierto que en muchos lugares que he visitado y me lo han vendido como original, primitivo o incluso medio salvaje, en realidad y en algunas ocasiones, predomina más la explotación y la escenificación turística para la foto de rigor. En honor a la verdad, el indígena de la barca, llegó al embarcadero vestido con vaqueros y para navegar con el cayuco se colocó ese taparrabos tan "auténtico".
En el pequeño poblado emberá, me recibieron cordialmente con sus danzas. Lógicamente, no podían faltar las compras, en este caso era artesanía. En cualquier lugar del mundo, por más remoto que se encuentre, la gente tenemos que comprar algo (yo también me incluyo), y existen compradores compulsivos que si no encuentran nada a la venta, le compran alguna prenda o algún colgante que lleve el nativo de turno (eso no me lo invento).
Los emberás trabajan muy bien la artesanía, usando la palma de chunga para fabricar preciosas cestas y objetos decorativos, dibujando flores y animales utilizando colores naturales. También tallan la madera llamada "cocobolo" formando figuras de aves y animales silvestres, una demostración a la preservación de la naturaleza. 
Una de las ventajas de adquirir la cotizada artesanía emberá directamente a los nativos fue que la cestita para el pan que compré en el poblado, la encontré en la ciudad de Panamá, por el doble de precio.

sábado, 19 de marzo de 2016

SIN MÚSICA LA VIDA SERÍA UN ERROR Friedrick Nietzsche 6


Cuando tienes la intención de viajar por primera vez, a un país desconocido, lo asocias con diversos elementos.
También es cierto que algunos destinos no los he relacionado con nada.
No es el caso de esta página. Cuando pensé en Jamaica, me vinieron a la cabeza un montón de... universos: isla caribeña, clima tropical, playas paradisiacas, café, ron, la caña de azúcar, la famosa pimienta gorda o guayabita, leyendas de piratas y bucaneros, el movimiento rastafari, el cánnabis y sobre todo la música reggae y su gran divulgador Bob Marley.
Y ciertamente hasta que no pisas la antigua “Santiago” que así la llamó Cristóbal Colón cuando llegó en 1494, no aprecias que la mayoría de  estos vínculos, se sienten... se palpan...
Pero me referiré concretamente en la música reggae.
Friedrick Nietzsche, tenía razón y supongo que no tuvo la oportunidad de conocer este género musical.
En Jamaica se escucha, se canta, se baila reggae. Y por supuesto la voz de Bob Marley y la infinidad de grupos que tocan y cantan como él irrumpen en el aire que se respira en la isla.
En los comercios, tenderetes, en el interior de los automóviles, en las calles, en las playas... no se escucha otro genero musical. 
El reggae nació en Jamaica en los años 60 y se ha extendido por todo el mundo y el artífice ha sido Bob Marley.
Si en alguna ocasión viajáis a esta isla caribeña, no os perdáis las puestas de sol, con música reggae en directo, por supuesto, en Rick’s Café, muy cerca de Negril.   
Bob Marley nació en 1945 en Nine Mile, un pueblo en el interior de Jamaica, rodeado de vegetación y a nueve millas de la carretera principal. De allí procede el nombre de “Nine miles” (nueve millas).
La visita guiada por un rastafari, comprende, la casa del cantante, el mausoleo donde está enterrado y también una plantación de marihuana.
Bob Marley, murió a la edad de 36 años y posteriormente, se editó su álbum recopilatorio "Legend", una joya musical.
Se convirtió en el disco de música reggae más vendido de la historia con 20 millones de copias en todo el mundo.
Robert Nesta Marley Booker, que así se llamaba el músico jamaicano, pidió ser enterrado con su guitarra, un manojo de hierba, (no precisamente orégano) y un balón de fútbol.
Sus tres grandes pasiones.
Ciertamente, cada uno es my libre de escoger sus compañeros de viaje...

Rick’s Café, en Negril. Puestas de sol.. música reggae y ron.   

viernes, 11 de marzo de 2016

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 13


RAJ GHAT
Tumba de Mahatma Gandhi

Exótica, milenaria, apasionante...
Pocos países del mundo poseen el misterio de la INDIA.
Y en cada rincón puedes vivir sus propias características, tradiciones y culturas. Y aunque los orígenes de las mismas se han esfumado entre la niebla del mito, existen momentos históricos que se entrecruzan en la actualidad.
Raj Ghat es el memorial de Mahatma Gandhi situado en Nueva Delhi y lugar de peregrinación para los hindúes y para cualquier persona. Es un lugar tranquilo y silencioso que invita al recogimiento y meditación.
En sus alrededores también fueron incinerados su hija Indira Gandhi, sus nietos y el primer ministro de la INDIA, Jawaharlal Nehru.
Gandhi fue un hombre clave en la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de su resistencia pacifista y se convirtió en uno de los líderes espirituales y políticos más respetados del siglo XX.
En enero de 1948, Gandhi inició un ayuno para detener los enfrentamientos entre los hindúes y musulmanes.
Cinco días después, el líder pacifista logró su objetivo y ambas etnias detuvieron la lucha.
Dos días más tarde, Gandhi fue asesinado por un fanático hindú.
Rabindranath Tagore lo llamó "Mahatma" que significa "Alma Grande".

sábado, 5 de marzo de 2016

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 12


LA CAPOEIRA
Salvador de Bahía - Brasil


La ciudad de Salvador, situada en la bahía de "Todos os Santos", es la capital del estado de Bahía en Brasil.
En 1501, Americo Vespuccio llegó a esta península el día 1 de noviembre, hecho que originó el nombre de "Bahía de Todos los Santos".
En 1549, Salvador fue declarada la primera capital de Brasil por la corona portuguesa. 
A partir de mediados del siglo XVI y durante décadas, Salvador se convirtió en el mayor puerto de entrada de esclavos africanos de todo Brasil.
Consecuentemente la ciudad heredó las costumbres y tradiciones de África.
Los esclavos trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar y algodón y entre ellos nació la "Lucha de Liberación" motivada por la necesidad natural de subsistir.
Al no poder practicar libremente esta "lucha", la disfrazaron como danza.
La llamaron "Clareia" y posteriormente "Capoeira".
En el siglo XVII fue perseguida y castigada en Brasil por ser considerada peligrosa y criminal.
En 1932, la práctica de la "Capoeira" se amplió a otras clases sociales y en 1937, el gobierno autorizó a 1ª Academia de "Capoeira". El mismo año fue reconocida como deporte nacional brasileño y en 1995 como deporte olímpico.