lunes, 29 de agosto de 2016

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 16

TARTANES



Desde el siglo XII los escoceses usaban los tejidos de lana a cuadros que posteriormente se llamaron tartanes.
En las islas Highland al norte y oeste de Escocia, los highlanders que eran ganaderos y hablaban la lengua gaélica tenían dividida la sociedad en tribus de clanes.
Cada uno de los miembros del clan llevaba el nombre del jefe, pero no todos tenían lazos de sangre. 
Tras la batalla de Culloden, en 1746, el sistema feudal en Escocia, e incluso las gaitas y los tartanes quedaron prohibidos durante casi cien años.
El Rey Jorge IV, vestido de highlander, o sea, con con un kilt a cuadros, visitó Edimburgo en 1822, año que se restauró el tartán.
Existe un montón de clanes en Escocia y cada uno con sus correspondientes diseños. Algunos famosos son los MacKenzie, MacDonald, MacKay, Sinclair, Fraser, Gordon, Estuardo, Douglas, Campbell, MacNeill, Gregor, Cameron, Grant... y muchísimos más.
Este amable señor, perfectamente ataviado con el traje típico escocés, que posó, desinteresadamente para que le hiciera una fotografía, desconozco a que clan pertenece. 
Claro que podría haber escrito que era un antepasado del clan Abercrombie, (el diseño del kilt se le parece), y que me estuvo contando la vida y milagros de los orígenes del clan y... pero no. Mentiría como un bellaco.
Este amable y elegante señor que se dejó fotografiar hace ahora doce años en la ciudad de Edimburgo, era el conserje del hotel..







sábado, 20 de agosto de 2016

MIS HOTELES CON "GLAMOUR" 11


Un hotel no es solo una habitación para dormir...
Estos establecimientos en los que he permanecido algunas semanas, varios días y en unos casos... horas, han sido el refugio anhelado en un lugar insólito con una soledad efímera  pero intensa.
Durante muchos años tuve que viajar con bastante frecuencia por medio mundo visitando numerosos hoteles y pernoctar en muchos de ellos y no pretendo recomendar ni aconsejar ninguno. No soy ningún agente de viajes ni intento serlo y probablemente algunos de estos hoteles hayan cambiado el nombre, pertenezcan a otra cadena hotelera o quizá ya no existan, aunque mis breves comentarios aplique el verbo en tiempo presente... 
Lo cierto es que jamás los olvidaré.

HOTEL CAPOTAORMINA

Sicilia - Italia




Ciertamente, el nombre de este hotel enclavado en un acantilado del Mar Jónico en la llamada Perla del Mediterráneo, no parece que evoque mucho glamour, pero nada más lejos de la realidad. Pensad que si no fuera así no aparecería en mi blog.
Sin profundizar en la semántica lingüista del nombre, podemos deducir que se compone de dos palabras “CAPO” que todos lo asociamos al jefe de una mafia y si hablamos de Sicilia, obviamente sería el capo de la “Cosa Nostra” y “TAORMINA” que es el centro turístico más importante de la isla y que se encuentra cerca del hotel.
Con la ayuda del poeta alemán, Gothe que en una visita a la ciudad, se enamoró locamente de ella y después de exaltarla se convirtió en visita obligada para los amantes de la cultura y del arte.
Sin especular más allá de lo razonable uno puede pensar lo siguiente: “un capo de la mafia “Casa Nostra” siciliana se ha comprado una casita para sus amiguitos...”
Sin embargo, durante los días que permanecí en el hotel, no percibí ningún atisbo de personajes misteriosos. También es cierto que yo observaba si merodeaban señores con trajes cruzados y sombreros ladeados.
Ni tampoco, ningún hombretón se me acercó con la mano extendida para que le besara alguno de los anillos que envolvían los regordetes dedos de la mano.
Lo del brazo extendido luciendo el dorsal de la mano, me viene a la memoria mis años de adolescente en un colegio de “hermanos” que tenían mucha afición, entre otras frivolidades, de acercarte la mano para que las besaras.
En el fondo... muy en el fondo, todos nosotros, me refiero a los niños de siete, ocho y nueve años... la mayoría, nos alegraba que vinieran de frente... por detrás, nunca sabías a que atenerte...
Bien, seguimos con el hotel...
Decía que está enclavado en un pequeño acantilado sobre el mar y lo convierte en un espectacular mirador de a Bahía de las Sirenas, de los escarpados acantilados del cabo de San Andrea y la cresta rocosa del cabo de Taormina.
Un precioso hotel en la isla más grande del Mediterráneo, separada del resto de Italia por el estrecho de Mesina que en su parte más estrecha su anchura es de tan solo tres kilómetros.



domingo, 14 de agosto de 2016

LUGARES E INSTANTES... 17


LA VIDA NO SE MIDE POR EL NÚMERO DE VECES QUE RESPIRAMOS SINO POR LOS LUGARES E INSTANTES QUE NOS QUITAN LA RESPIRACIÓN.

He tenido la gran suerte y el enorme privilegio de viajar por medio mundo acompañando a maravillosas personas que junto a todos los rincones tan asombrosos como irrepetibles que he visitado, los llevo muy dentro de mí.
Pablo Neruda dijo en uno de sus poemas algo parecido a esto:“...Algún día en cualquier lugar te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.. “
Ahora, quiero compartir con vosotros, algunos de estos lugares que por las circunstancias que fuesen, felizmente... perdí la respiración. 

NUNCA HAY QUE PERDER LA 

ESPERANZA


Este es uno de los dramáticos lugares que si no fuera por una barandilla bien sujeta en el suelo, no hubiera hecho la foto y por supuesto, no me hubiera acercado.
Sí. Tengo vértigo, soy claustrofóbico, si no conduzco me mareo, tengo alergia a los idiotas e ignorantes, detesto la vulgaridad, me repugnan los pederastas y las fiestas populares que utilizan animales... de cuatro patas y otros doscientos cuarenta y tres defectos más....  pero mi madre me decía de niño que era un buen chaval...
Bueno, a lo que íbamos. El Cabo de Buena Esperanza, se encuentra en el extremo más meridional del continente africano y como decía es uno de estos dramáticos lugares que confirman la frase que inicia este apartado de mi blog.
“Es un lugar que quita la respiración...”
El Cabo de Buena Esperanza o el Cabo de las Tormentas, nombre originario que el navegante portugués Bartolomé Díaz lo bautizó cuando lo avistó por primera vez en 1488, es el mítico punto en el mapa donde se juntan el océano Atlántico y el Índico enfrentando la embestida de las olas y de los fuertes vientos que muchos navegantes rehusaban cruzarlo.
Pero estos mismos marineros se hartaron de los ataques de los barcos del Imperio Otomano y de los piratas berberiscos, cuando navegaban por el Mediterráneo para ir a Oriente.
Fue otro portugués, Juan II de Portugal, que llegó a ser rey, que para mitigar la supuesta peligrosidad de aquella zona, le sustituyó el nombre y lo llamó Cabo de Buena Esperanza, ya que el hombre tenía la esperanza de que por allí se llegaba a las Indias.
Pues el monarca en aquella ocasión acertó y varios marineros pensaron que con aquel nuevo nombre, no sería tan difícil bordear la costa de Sudáfrica.
Parece mentira lo que hace un nombre.
Por ejemplo, para un empresa es muy importante acertar con el nombre adecuado, un producto.
Un ejemplo claro fue cuando Mitsubishi Motors, lanzó su todoterreno en España. Originariamente se llamaba “Pajero”... Aquí tuvieron que cambiar el nombre rápidamente y bautizarlo como “Montero”...
Majestad... A esto se le llama  “Puro Marketing”.
Y así fue. En 1497, otro portugués, (en aquella época, parece ser, que nadie más navegaba), Vasco de Gama, rodeó los abruptos y peligrosos acantilados, (que en realidad estas rocas no eran peligrosas, pero...) y fue directo a las Indias... Increíble, pero verdad.