martes, 11 de diciembre de 2018

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 40

Andrómaco reunió a los supervivientes de Naxos en el año 358 a.C. y fundó Tauromenión en las faldas del monte Tauro...

Enclavada en el monte Tauro, en plena costa Jónica, la pequeña ciudad de Taormina es el centro turístico más importante de la isla de Sicilia.
En el siglo XIX, el poeta alemán Goethe, visito la ciudad y exaltó de tal manera su belleza que Taormina se convirtió en visita obligada para los amantes de la cultura y el arte.
La calle principal Umberto I se encuentra entre la Puerta Mesina y la puerta Catania. El acceso por esta puerta nos lleva directamente a la plaza de la Catedral de San Nicolás edificada en el siglo XIII.
El Teatro Griego del siglo III, reconstruido por los romanos es el monumento más emblemático de la ciudad. 
Según la mitología griega, Hefeso el Dios vulcano declaró la guerra a Zeus, éste le lanzó sus rayos desde el Olimpo y lo sepultó en lo más profundo del Etna, desde donde furioso, vomita todavía llamas contra el cielo...

El Etna se encuentra a una hora y media, aproximadamente de la ciudad de Taormina y es el mayor volcán de Europa y uno de los más activos del mundo.
Su grandiosa mole se eleva hasta los 3.300 metros, cubriendo una superficie de 1.600 kilómetros cuadrados.
El espectáculo natural que ofrece todo el territorio en el que se encuentra el volcán, ha inspirado la fantasía poética a los grandes escritores de todos los tiempos.

Sicilia, llamada La Perla del Mediterráneo, está construida sobre la base de una historia marcada por sucesivas civilizaciones que en ella se asentaron convirtiéndola en una fuente cultural del que son testigos sus magníficos monumentos, las costumbres y el carácter de sus gentes. 

domingo, 18 de noviembre de 2018

MIS HOTELES CON "GLAMOUR" 15

Un hotel no es solo una habitación para dormir...
Estos establecimientos en los que he permanecido algunas semanas, varios días y en unos casos... horas, han sido el refugio anhelado en un lugar insólito con una soledad efímera  pero intensa.
Durante muchos años tuve que viajar con bastante frecuencia por medio mundo visitando numerosos hoteles y pernoctar en muchos de ellos y no pretendo recomendar ni aconsejar ninguno. No soy ningún agente de viajes ni intento serlo y probablemente algunos de estos hoteles hayan cambiado el nombre, pertenezcan a otra cadena hotelera o quizá ya no existan, aunque mis breves comentarios aplique el verbo en tiempo presente... 
Lo cierto es que jamás los olvidaré.

LA MAMOUNIA

Marrakech


El otro día leí en la prensa que el emblemático y lujoso hotel La Mamounia de Marrakech, a pasado a manos de capital privado.
La Mamounia es mucho más que un hotel, es la joya de Marruecos y un monumento anhelado por los visitantes ilustres que llegan a Marrakech.
Artistas, escritores, políticos, diplomáticos, desean alojarse en el hotel La Mamounia y disfrutar del lujo y el arte tradicional marroquí.
El gobierno marroquí ha decidido poner a la venta esta joya del patrimonio nacional que aportará a las arcas estatales, 400 millones de euros.
La Mamounia ha sido elegido, durante varios años, como el mejor hotel de África y recientemente, en una web especializada, el hotel marroquí, logró una puntuación del 99,77 sobre 100.
La Mamounia consigue alcanzar la excelencia en muchos aspectos y los huéspedes más carismáticos lo saben: Édith Piaf, Orson Welles, los Rolling Stones,Winston Churchill que lo calificó como el lugar más encantador del mundo, y Alfred Hitchcock que promocionó el hotel de La Mamounia con su película "El hombre que sabía demasiado".
Yo tuve la gran suerte de visitar el hotel justo después de ser remodelado en el 2008. Sólo pude permanecer unas horas y contemplar parte de su belleza y comprobar una de sus curiosidades: no suele haber señalizaciones para localizar las habitaciones, la veintena de amables empleados permanecen atentos a las indicaciones de los huéspedes.
La Mamounia es un hotel de cinco estrellas que, curiosamente, no figuran en la entrada del edificio, lo que representan cada una de ellas, se encuentra en su interior. 

miércoles, 7 de noviembre de 2018

LUGARES E INSTANTES... 31

LA VIDA NO SE MIDE POR EL NÚMERO

 DE VECES QUE RESPIRAMOS SINO POR

 LOS LUGARES E INSTANTES QUE NOS

 QUITAN LA RESPIRACIÓN.

He tenido la gran suerte y el enorme privilegio de viajar por medio mundo acompañando a maravillosas personas que junto a todos los rincones tan asombrosos como irrepetibles que he visitado, los llevo muy dentro de mí.
Pablo Neruda dijo en uno de sus poemas algo parecido a esto:“...Algún día en cualquier lugar te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.. “
Ahora, quiero compartir con vosotros, algunos de estos lugares que por las circunstancias que fuesen, felizmente... perdí la respiración. 

Juan Manuel Ayala, descubrió en 1775, en la Bahía de San Francisco, en las costas del Océano Pacífico, un islote al que le llamó, "La isla de los alcatraces".
Un año después, el misionero franciscano, Francisco Palou, fundó la Misión de San Francisco de Asis, actualmente llamada "Misión Dolores".
Alcatraz, conocida como "La Roca" es una pequeña isla en el centro de la Bahía de San Francisco. La isla albergó un faro, posteriormente fue utilizada como fortificación militar y finalmente como prisión de máxima seguridad.
Alcatraz adquirió fama por ser el centro de reclusión de famosos gánsters como Al Capone y crear una leyenda según la cual nadie podía escapar de la prisión debido a las gélidas aguas que la rodean infectada de tiburones.
No obstante, la historia ha demostrado que no fue así.
En junio de 1962, Frank Morris y los hermanos Anglin protagonizaron la fuga más famosa de la prisión de Alcatraz.
Durante años fueron buscados por el FBI y todavía hoy no han encontrado sus cuerpos. ¿Lograron escapar...?
No fue la única fuga qu intentaron los presos de La Roca, aunque ninguna de ellas prosperó.
Alcatraz tenía una capacidad para 1.500 presos pero tan sólo un máximo de 302 reclusos ocuparon la isla.
Los presidiarios de La Roca, estaban sujetos a una férrea disciplina y minuciosamente controlados.
Todos los reos, se duchaban con agua extremadamente caliente para que su cuerpo no se habituara a las aguas frías de Pacífico.
Se calcula que el 20% de los prisioneros sufrían enfermedades mentales, que hubo ocho asesinatos y se suicidaron cinco presos.
La industria cinematográfica ha producido 16 películas, aunque las más famosas son:
"El hombre de Alcatraz" protagonizada por Burt Lancaster, "La fuga de Alcatraz" con Clint Eastwood y "La Roca" con Sean Connery, Nicolas Cage y Ed Harris.
"La Roca" dejó de funcionar como prisión en 1963.
Hoy es una de las atracciones de la ciudad de San Francisco.
Desde el Pier 39, parten ferrys rodeados de alcatraces que los acompañan a su isla.

Una de las celdas que se visitan en Alcatraz

viernes, 26 de octubre de 2018

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 39


LOS DIABLOS ROJOS
Una de las curiosidades que me llamaron la atención cuando aterricé en la ciudad de Panamá, fueron los pintorescos autobuses que circulaban por sus calles.
Obviamente, no sólo la ciudad de Panamá, sino todo el país, posee otros atractivos que merecen la pena visitarlos.
Pero en esta ocasión voy a dedicarle unas líneas a los ya desaparecidos pero aún famosos "DIABLOS ROJOS" de Panamá.
Tuve la gran suerte de viajar a este país de centro América en el 2009 y un año más tarde la administración ordenó retirarlos.
Los "DIABLOS ROJOS", tenían este nombre pero en realidad todas sus carrocerías eran lienzos multicolores motorizados.
Lo cierto es que los famosos autobuses amarillos escolares norteamericanos, terminaban su vida útil y una vez adaptados, en el transporte público de la ciudad de Panamá.
Los propietarios de Los "DIABLOS ROJOS", que según tengo entendido, este medio de transporte es privado, no sólo se dedicaron a decorarlos con colores y figuras extravagantes, sino que además, trucaron sus motores, incorporando llamativos tubos de escape y produciendo fuertes rugidos mientras circulaban por las calles de la ciudad de Panamá, a una velocidad preocupante.
Eso sí, la mayoría de ellos, lucían símbolos e imágenes religiosas. Supongo que para tranquilizar a los parroquianos que Dios estaba con ellos en caso que el conductor se empotrara contra alguna pared o se llevara por delante a media docena de vehículos.
Todo un atractivo... para el recuerdo.

lunes, 8 de octubre de 2018

LUGARES E INSTANTES... 30

LA VIDA NO SE MIDE POR EL NÚMERO

 DE VECES QUE RESPIRAMOS SINO POR

 LOS LUGARES E INSTANTES QUE NOS

 QUITAN LA RESPIRACIÓN.

He tenido la gran suerte y el enorme privilegio de viajar por medio mundo acompañando a maravillosas personas que junto a todos los rincones tan asombrosos como irrepetibles que he visitado, los llevo muy dentro de mí.
Pablo Neruda dijo en uno de sus poemas algo parecido a esto:“...Algún día en cualquier lugar te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.. “
Ahora, quiero compartir con vosotros, algunos de estos lugares que por las circunstancias que fuesen, felizmente... perdí la respiración. 

Jaipur fue fundada en 1728 por el maharajá Sawai Jai Singh.
Después de la independencia de la India, se convirtió en la capital de Rajastán.
Jai Singh fue un gran aficionado a la astronomía y diseñó un gran observatorio para estudiar el movimiento de los planetas. Ahora es un museo.
Jaipur también es conocida como la "ciudad rosa" debido al color de la piedra con la que se construyó.
El Palacio de los Vientos, fue edificado para permitir que las esposas del maharajá pudieran contemplar la vida cotidiana de la ciudad, a través de sus más de 900 ventanas, sin ser vistas.
Igual que el resto de los edificios históricos de la ciudad, el palacio está pintado de rosa con motivo de la visita del Príncipe de Gales. Este color simboliza: bienvenida.
En la actualidad, solo se mantiene la fachada.  


miércoles, 26 de septiembre de 2018

LUGARES E INSTANTES... 29

LA VIDA NO SE MIDE POR EL NÚMERO

 DE VECES QUE RESPIRAMOS SINO POR

 LOS LUGARES E INSTANTES QUE NOS

 QUITAN LA RESPIRACIÓN.

He tenido la gran suerte y el enorme privilegio de viajar por medio mundo acompañando a maravillosas personas que junto a todos los rincones tan asombrosos como irrepetibles que he visitado, los llevo muy dentro de mí.
Pablo Neruda dijo en uno de sus poemas algo parecido a esto:“...Algún día en cualquier lugar te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.. “
Ahora, quiero compartir con vosotros, algunos de estos lugares que por las circunstancias que fuesen, felizmente... perdí la respiración. 
Bodie es un pueblo abandonado del condado de Mono, California, EE.UU.
En 1859, se descubrió un filón de oro en la colina de Mono Lake y se creó el primer asentamiento minero con apenas 20 habitantes.
En poco más de diez años, la fiebre del oro en California, hizo que el pequeño pueblo de Bodie, llegara a contabilizar los 10.000 habitantes.
Junro al crecimiento desmesurado de la ciudad, también proliferó el vandalismo, los atracos y los crímenes. La población se ganó una mala reputación y fue denominada como "un mar de pecado azotado por la tempestad de la lujuria y la pasión".
En 1882, las compañías mineras se declararon en bancarrota y la población de Bodie empezó a emigrar.
Sin embargo, la ciudad siguió funcionando con los dos yacimientos que seguían en activo.
La última mina de la ciudad cerró poco después de la Segunda Guerra Mundial y la ciudad de Bodie pasó a convertirse en "la ciudad fantasma".
En 1960, Bodie fue designado un Distrito Histórico de los Estados Unidos.





domingo, 9 de septiembre de 2018

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 38

Las Montañas Azules es una región montañosa situada a 50 kilómetros de la ciudad de Sidney.
En Katoomba, centro turístico de las Montañas Azules, hay un mirador para contemplar una vista espectacular: Las Tres Hermanas.
En esta zona, se estableció en 1878 una industria minera de carbón que funcionó durante 17 años.
Tras reabrirse en 1928, las minas de carbón, se cerraron definitivamente en 1945.
El Sceniscender es un moderno cablecarril que durante tres minutos desciende por el escarpado precipicio aprovechando la línea férrea que las vagonetas utilizaban para transportar el carbón.

Según una leyenda aborigen, cuenta que un hechicero convirtió a sus hijas en tres rocas para salvarlas de un monstruo legendario.
Las Tres Hermanas están rodeadas de eucaliptos y sus hojas desprenden gotas de aceite y con la luz del sol provoca una bruma de color azulado.

viernes, 24 de agosto de 2018

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 37

LAS CATARATAS DEL NIÁGARA

Están situadas en la frontera de los Estados Unidos con Canadá.
El río Niágara, convertido en tres cataratas, tiene una caída de 64 metros, formando una gran nube de espuma blanca.
Es sin duda una maravilla que atrae a miles de turistas cada día, sin embargo, y aunque no sean comparables, debo confesar que el entorno selvático de las cataratas de Iguazú, es un atractivo añadido que las del Niágara carecen.
No obstante, estando relativamente cerca de la ciudad de Nueva York, merece la pena visitarlas.

sábado, 28 de julio de 2018

LUGARES E INSTANTES... 28

LA VIDA NO SE MIDE POR EL NÚMERO

 DE VECES QUE RESPIRAMOS SINO POR

 LOS LUGARES E INSTANTES QUE NOS

 QUITAN LA RESPIRACIÓN.

He tenido la gran suerte y el enorme privilegio de viajar por medio mundo acompañando a maravillosas personas que junto a todos los rincones tan asombrosos como irrepetibles que he visitado, los llevo muy dentro de mí.
Pablo Neruda dijo en uno de sus poemas algo parecido a esto:“...Algún día en cualquier lugar te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.. “
Ahora, quiero compartir con vosotros, algunos de estos lugares que por las circunstancias que fuesen, felizmente... perdí la respiración. 

Los Estados Unidos de Norteamérica, siempre se ha definido como un acérrimo estado anticomunista. Sea con un gobierno republicano o demócrata, ha impedido cualquier brote comunista en EE.UU y por supuesto ha intentado evitarlo fuera de sus fronteras.
La guerra de Vietnam fue un conflicto bélico, cruel y largo.
Fue una lucha sangrienta desde 1955 hasta 1975, para impedir, sin éxito, un gobierno comunista en Vietnam.
Un país de Indochina que la gran mayoría de los jóvenes soldados, desconocían donde estaba ubicado este país asiático en el mapa mundi y en el que, después de veinte años de guerra y de una retirada bochornosa, dejaron más de un millón de vietnamitas muertos.
Sea por la humillante derrota, por los múltiples crímenes de guerra, o por los casi 60.000 soldados norteamericanos fallecidos y miles de desaparecidos, la Guerra de Vietnam, ha marcado una profunda herida en la sociedad norteamericana.
Para rendir homenaje a estos soldados fallecidos, se construyó en 1982, en los Jardines de la Constitución, en Washington, un monumento consistente en dos paredes en forma de V, de granito negro. En ellas se han escrito los nombres de las víctimas.
Las paredes están tan pulidas que se refleja la persona que está observando los nombres y también todo el entorno del parque.





miércoles, 18 de julio de 2018

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 36

Los amish, es un grupo religioso que surgió del movimiento anabaptista en Suiza en el año 1525.
Los amish se separaron de este movimiento en 1693 al exigir una disciplina más estricta en la iglesia.
Actualmente los amish, se concentran alrededor de 500 asentamientos en los EE.UU y Canadá.
Ellos piensan, viven y visten como en el siglo XVIII, en la sociedad norteamericana actual.
Son reacios a utilizar la electricidad y se desplazan en sus característicos carritos tirados por caballos.
Al norte de Pittsburgh, en el condado de Lawrence, se encuentra la tercera comunidad amish más grande de los Estados Unidos.
Volant es un pequeño pueblo que se ha convertido en una zona turística donde los visitantes intentan fisgonear en la vida pacifica y campesina de los amish.
La mayoría de ellos son granjeros, lecheros o agricultores.
Aunque no les guste que los fotografíen, debido a la gran influencia de turistas, participan activamente en la promoción turística del condado y ofrecen recorridos en sus carros por los mismos senderos que ellos utilizan diariamente. También ofrecen productos artesanales elaborados por ellos, así como quesos y pastas.
Me imagino que las costumbres ancestrales no están reñidas con las donaciones caídas del cielo...




jueves, 12 de julio de 2018

SIN MÚSICA LA VIDA SERÍA UN ERROR Friedrick Nietzsche14

... en su casa museo de Salvador de Bahía, Brasil.
Marcus Vinicius ds Cruz de Melo Moraes, más conocido como Vinicius de Moraes, es uno de los autores de música popular más venerado de Brasil.
Fue el compositor de la famosa "Garota de Ipanema" (La chica de Ipanema...
¿Os acordáis...?
“…Olha que coisa mais linda, mais cheia de graça…”
La historia de esta canción es un compendio de sensualidad y amor imposible de una mujer llamada Helô Pinheiro.
En el año 1962, Tom Jobim, compositor y Vinicius de Moraes, se sentaban a beber y a componer en una terraza de Ipanema, el Bar do Veloso, hoy, llamado Garota de Ipanema.
Los dos músicos quedaron prendados de una chica muy joven que diariamente pasaba frente al bar, en dirección a la playa, contorneando  sus caderas bronceadas.
De allí salió la canción que fue un éxito sin precedentes.
Todo el mundo se preguntaba quién podía ser "... la chica que pasa tan llena de gracia..."
Pero siguió en el anonimato hasta que Vinicius le solicitó permiso a la madre de Helô para revelar su identidad.
La vida de la joven se transformó por completo, convirtiéndose en un símbolo de Ipanema y de Río de Janeiro.
Tom Jobim se enamoró de ella y le propuso en matrimonio.
Ella lo rechazó y se casó con su novio de siempre.
La chica de Ipanema ha sido interpretada por infinidad de cantantes e incluso hoy es un referente de la bossa-nova.

jueves, 5 de julio de 2018

MIS PAPILAS GUSTATIVAS 6

Hoy seré muy escueto para expresar dos maravillas.
En este bendito planeta, existen miles de islas. He tenido la gran suerte de visitar algunas de ellas y en más de una ocasión, y lo he repetido muchas veces, perdí la respiración.
Sin embargo, Menorca es especial...
Menorca es una isla que está rodeada de belleza por los cuatro costados.
Hay que visitar Menorca. Y hay que hacerlo con la tranquilidad que nos ofrece esta isla en temporadas apacibles, lejos del bullicio veraniego.
Y una vez en Menorca hay que saborear los productos que esta maravillosa isla nos proporciona.
Y uno de estos manjares es, sin duda, la caldereta de langosta. Y si no os apetece este crustáceo, podéis pedir la caldereta de marisco, mucho más barata y deliciosa.
Y para esperar a la divina cazuela, probad las gambas rojas de allí. Lloraréis de placer...
¿Y dónde...?
Para mí el mejor lugar es en el restaurante Es Cranc, en Fornells.
Amabilidad... cordialidad... profesionalidad... familiar...
Un deleite para mis papilas gustativas.
Restaurante Es Cranc, Fornells - Menorca

lunes, 25 de junio de 2018

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 35

La fiesta de Sant Joan en Menorca se remonta a siete siglos de antigüedad.
La tradición, según una leyenda, comenzó con una romería de un grupo de obreros que a lomos de sus caballos recorrían el camino de Ciutadella a la ermita de Sant Joan de Missa, recogiendo donativos.
Hoy son los Caixers (jinetes) los que recorren en caballos las calles y plazas de Ciutadella y otras poblaciones de Menorca. Sin embargo...  con otro significado.
Una de las características más significativas de la fiesta, es la representación de las distintas clases sociales.
El Caixer Senyor, representa a la nobleza, el Caixer Capellà al clero, los Caixers Pagesos, representan a los agricultores y los Caixers Menestrals a los artesanos.
Los actos más multitudinarios, son el "Caragol des Born", que consiste  en que los caballos con sus jinetes, recorren la plaza del Born, en el centro de Ciutadella, tres veces en medio del alborozado gentío que se arremolina alrededor de los caballos mientras los esbeltos equinos se alzan sobre sus patas traseras al son de la música interpretada por una orquesta y provocando la euforia de las miles de personas oriundas de la isla y foráneos venidos de cualquier parte del mundo.  
Al atardecer, los Caixers vuelven a levantar el júbilo de la multitud, en esta ocasión en una gran explanada en el puerto de Ciutadella. 
Son Els Jocs des Pla, una competición de etilo medieval que nuevamente los jinetes demuestran sus habilidades a lomos de estos magníficos caballos de raza menorquina. 
Los juegos consisten en ensartar un aro de dimensiones reducidas galopando con una lanza en medio de un peligroso pasillo abierto entre la entusiasmada muchedumbre. 
Romper una careta a golpes de una piedra, mientras dos jinetes cabalgan al galope paralelamente.
Una vez esparcidos los pedazos de la careta por la arena de la plaza, la gente enloquecida intenta conseguir algún trozo convertido en un gran trofeo.
Los juegos terminan galopando los jinetes de dos en dos y abrazándose entre los aplausos del público.
Una gran fiesta popular y participativa.



miércoles, 13 de junio de 2018

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 34


Menorca es la isla más oriental del archipiélago balear y todo él está bañado por el Mar Mediterráneo.Menorca fue declarada en 1993, Reserva de Biosfera por la Unesco.Pero hoy, este blog ce centrará en la denominación de “L’illa dels set Fars” y concretamente en uno de los siete.El Far de Cavalleria, está situado en la costa norte, precisamente en el Cabo que lleva su propio nombre.Fue construido en 1857 y se considera el más antiguo de Menorca.La costa norte de la isla, es especialmente peligrosa y los vientos de la tramontana son violentos.Se calcula que durante la construcción del faro, se produjeron setecientos naufragios.Los sistemas de iluminación de estas torres resplandecidas, ha sido tan variadas como los años transcurridos.El combustible utilizado ha consistido desde aceite de oliva, petróleo, gas acetileno.. hasta llegar a la energía eléctrica y la energía solar.Gracias al sistema óptico, inventado por el físico e ingeniero francés, Agustín Fresnel, que consiste en un conjunto de prismas de cristal, amplifican la luz y permiten dirigirla hacia un punto concreto. Un lugar precioso lugar para visitar. Con excelentes vistas del norte de la isla. En el interior se encuentra un pequeño e interesante museo. Cuesta 3 €. Para hacer un alto en el camino hay un pequeño y acogedor bar.


Fuente:Centre d’interpretació del Cap de Cavalleria (Ajuntamente de Mercadal – Menorca) 

miércoles, 6 de junio de 2018

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 33

Si no fuera porque mi hermano tiene un caserón en las afueras del pueblo y mi novela, HECHICERAS, está ambientada en Alpens, probablemente, no le dedicaría ni dos minutos escribiendo sobre este remoto pueblo apartado de la civilización. 
Alpens pertenece a la provincia de Barcelona y se encuentra a unos 100 kilómetros de la ciudad Condal.
Está situado en el Lluçanés, comarca de Osona.
Aparte de ser un pueblo pequeño, tan solo cuenta con 300 habitantes, muy tranquilo y enclavado entre verdes prados, frondosos bosques y exuberantes montañas, mantiene una tradición centenaria.
El loable oficio de la forja tiene un especial protagonismo en los encuentros anuales de forjadores en el pueblo de Alpens.
El intenso repiqueteo del martillo sobre el yunque y el esfuerzo de una quincena de artesanos, nos hizo rememorar un viejo oficio que como otros muchos, tiende a desaparecer.
Fueron tres días intensos de trabajo en equipo y con la abnegada colaboración de todos los vecinos de Alpens.
Y como cada año, este encuentro tuvo sus frutos con la materialización de diversas obras de mobiliario urbano que embellecerán las calles de Alpens.


miércoles, 16 de mayo de 2018

SIN MÚSICA LA VIDA SERÍA UN ERROR Friedrick Nietzsche13

Foto archivo
Si hablamos de blues es inevitable mencionar a Big Bill Broonzy que fue, en los años treinta, una de sus figuras más importantes.
Broozy nació en 1893 en Mississippi, en una familia de 16 hijos.
Poseía un timbre de voz típicamente negra, que parecía haber sido modelada para cantar blues.
Big Bill Broonzy cantaba  con un "feeling" puro y con una variedad de modulaciones únicas en este género.
Además Big Bill, fue un gran guitarrista y era auténtico tocando acompañado solamente de su guitarra acústica.
Broonzy grabó más de 350 composiciones.
Murió en 1958 de un cáncer de garganta.

domingo, 29 de abril de 2018

A TRAVÉS DE LA CORTINILLA 32

Cuando estuve con mi hermano recorriendo la Ruta 61 en los Estados Unidos, nos concentramos en el tramo de Memphis (Tennessee) a Nueva Orleans en Louisiana, siguiendo el curso del Mississippi.
A una hora escasa de New Orleans, se encuentran estos espectaculares palacetes del siglo XIX, enclavados en extensas plantaciones de caña de azúcar o de algodón, rodeados de árboles, terrenos cuidadosamente cuidados y de recuerdos...
Recuerdos repugnantes por la atrocidad de la esclavitud, un vasallaje indigno de una sociedad civilizada.
Y para más deshonra del pueblo norteamericano, la tiranía aplicada a los esclavos de raza negra en aquella época, hace escasamente 150 años, era una institución legal y protegida por la Constitución.
Doce millones de africanos fueron trasladados a América entre los siglos XVI y el XIX y 650.000 fueron enviados a los Estados Unidos, el resto fueron distribuidos por el Caribe y principalmente en Brasil.
Para terminar con la esclavitud fue necesaria la Guerra Civil o Secesión que provocó 600.000 muertos.

Recorriendo la conocida carretera Great River Road, junto al río Mississippi, se encuentran las espectaculares mansiones 

de los ricos explotadores de caña de azúcar, algodón y esclavos africanos.
No pude evitar la tentación de volver a visitar la espléndida mansión de Oak Alley que en el 2001 ya estuve con un grupo de 160 personas.
En aquella ocasión nos deleitaron con un espléndido almuerzo, amenizado por un grupo de gospel.
Fue inolvidable.  
El sendero con 28 robles de 300 años de antigüedad, uniéndose en lo alto de sus copas, invita a adentrarse hasta el suntuoso palacete que se distingue al fondo.
Es la mansión Oak Alley, interesante visita y no sólo por el sugestivo y enfático relato de sus ilustrados guías ataviados con uniformes de época sobre el esplendor de la residencia sino por la explicación de la historia de los presos africanos y una exposición sobre la esclavitud y su supervivenvia en condiciones infrahumanas.
En este aspecto, Oak Alley se distingue de otras mansiones, que este tema, lo disimulan detrás del lujo.
Esta preciosa casa ha sido inmortalizada en diversas escenas cinematográficas. Cabe destacar, entre otras, la película "Entrevista con el vampiro".
El arquitecto Joseph Pillé, se inspiró en los antiguos edificios griegos destacando las 28 columnas dóricas, que rodean la casa, la misma cantidad de los robles del sendero de entrada.
También se conocen a sus cuidados jardines como "El pequeño Versalles".
En los alrededores de la mansión, se encuentran las cabañas, evidentemente restauradas, de los antiguos esclavos, que ahora sirven de alojamiento.
Personalmente creo que es bastante macabro pernoctar en un lugar con una huella tan deplorable.

La Ruta 61 en los Estados Unidos y concretamente entre Memphis (Tennessee) a Nueva Orleans en Louisiana, siguiendo el curso del Mississippi es sinceramente "imperdible".
Seguiré contando vivencias de este viaje.
Foto de archivo